Ángel Bados, Premio Nacional de Artes Plásticas 2018
No tengo el gusto de conocer
a Ángel Bados pero eso no quita para que me alegre el que una persona que
dialoga con la escultura haya recibido el Premio “Nacional” de Artes Plásticas
«Mi premio Nacional de Artes Plásticas
es un homenaje a todos los artistas que no lo recibieron»
Las palabras emitidas al hacer referencia a su
premio le honran todavía más.
Con motivo de la exposición``Para
ambos lados de la frontera´´ en Carreras Mugica creo que inaugurada en
setiembre de 2017 se publicó un PDF que me permito linkar aquí, pues me ha apetecido y me han llamado la
atención su frase …“ La escultura como resto”… https://carrerasmugica.com/pdf/Angel-Bados-2017-Para-ambos-lados-de-la-frontera-es.pdf
Gracias
Ángel Bados por tu
trabajo.
******************************************************
Se presenta en el
Parlamento Español el Informe para elaborar el Estatuto del Artista
El Informe propone
diferentes medidas tributarias y laborales para el sector
Informe integro:
El informe,
que se votará el próximo jueves en la Comisión de Cultura, recoge las
conclusiones del casi año y medio de trabajo de la subcomisión, puesta en
marcha a instancias de Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea con el objetivo de
dotar al sector cultural de un modelo legislativo capaz de responder a las
necesidades específicas de sus trabajadores y adaptarse a las fuertes
transformaciones tecnológicas y el incremento de la precariedad en todos los
ámbitos profesionales del sector.
La
subcomisión ha acogido la comparecencia de 31 personas que han dado voz a
colectivos profesionales y representantes del sector, sindicatos y miembros de
la Administración relacionados con la cultura. Como resultado de estos
testimonios y las deliberaciones de los miembros de la subcomisión, se ha
elaborado este documento en el que el Congreso propone una serie de propuestas
destinadas a reconocer la especificidad del trabajo de creadores, artistas y
profesionales de la cultura.
Los
miembros de la subcomisión han elaborado el documento bajo la concepción de la
cultura como un trabajo y, por tanto, de la necesidad de que sus empleados
reciban una remuneración justa y disfruten de un marco claro de derechos y
obligaciones. Con este objetivo, han hecho una aproximación sectorial en la que
incluyen todos los diferentes campos de la Cultura y niveles de producción:
autoría, interpretación, comisariado, promoción o labores técnicas.
El informe
recoge una serie de recomendaciones que se concentran en tres bloques:
fiscalidad, protección laboral y Seguridad Social, y compatibilidad en el cobro
de prestaciones públicas con ingresos frutos de la actividad creativa. La
subcomisión subraya que todas estas recomendaciones deben aplicarse con
atención específica a la desigualdad de hombres y mujeres que afecta al sector
cultural.
Propuestas
en materia de fiscalidad
Entre sus
diferentes recomendaciones, la subcomisión ha abordado una de las grandes
reivindicaciones del sector cultural durante los últimos años: el gravamen por
el Impuesto sobre el Valor Añadido. El informe propone que toda la cadena de
valor de la actividad artística pase de tributar del tipo general (21%) al
reducido (10%).
Por otro lado, y debido a las irregularidades en los ingresos
propios de estos trabajos discontinuos en el tiempo, la subcomisión propone que
los trabajadores tributen según un promedio de los ingresos de los últimos 3 o
4 años. Tras calcular este rendimiento neto, el informe contempla que se
estipule un límite máximo en el que se tributaría bajo condiciones específicas
del artista para que el dinero que exceda esta cantidad sea gravado conforme a
la tarifa general. En este tramo al que se aplica la tarifa general también se
deberá calcular la media con los años anteriores y sumar los rendimientos
obtenidos en otras actividades a las que también se aplica la tarifa general.
Otra medida
referente a los rendimientos irregulares es adaptar la ley que regula el IRPF
para que los artistas y creadores se puedan acoger a la exención del 30% que
contempla la norma para este tipo de ingresos y que, debido a la actual
redacción, les queda vedada.
El informe
también específica los gastos que los profesionales deberían poder deducirse en
sus rendimientos del trabajo, siempre contemplando máximos anuales y
condicionantes. Estos gastos son los de formación; gastos de instrumentos y
herramientas de trabajo; y gastos de honorarios y comisiones percibidas por
representantes artísticos, agentes y demás intermediarios.
En lo que
respecta a las deducciones en los rendimientos de actividad económica, la
subcomisión advierte del gran número de litigios que se producen entre
contribuyentes y Agencia Tributaria al respecto. Para reducir estos casos,
proponen introducir en la norma del IRPF criterios objetivos sobre los gastos
fiscalmente deducibles (aplicables a todos los contribuyentes) y nuevas reglas
sobre adquisición y mantenimiento de vehículos; gastos por promoción y
relaciones públicas; o gastos en transporte público entre lugar de residencia y
de trabajo; entre otros.
Propuestas
de protección laboral y Seguridad Social
El informe
también aborda la protección laboral de los profesionales de la cultura y su
relación con la Seguridad Social. La subcomisión apuesta por ampliar y adaptar
los mecanismos de cobertura social a la nueva realidad productiva del sector,
así como la consideración de relación laboral de carácter especial contemplada
en el Estatuto de los Trabajadores.
La corta
duración de los contratos en el sector cultural también provoca que los trabajadores
tengan dificultades a la hora de formar parte de los procesos sindicales, tanto
como electores como elegibles. Por ello proponen abordar fórmulas para ampliar
la participación y representación sindical de en el ámbito de la cultura.
El informe
liga el desarrollo de estos mecanismos a la subcomisión para el estudio de la
reforma del Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
(RETA) que también estudia formas para incrementar la representación sindical
de los trabajadores por cuenta propia. La subcomisión de reforma del RETA
también deberá, según el informe, incluir las medidas necesarias para evitar la
proliferación de los llamados falsos autónomos en el ámbito cultural.
Compatibilidad
de prestaciones públicas con ingresos por derechos de propiedad intelectual y
actividades creativas
El último
bloque de medidas propuestas en el informe versa sobre la compatibilidad en la
percepción de prestaciones públicas y los ingresos por derechos de propiedad
intelectual y actividades creativas. Con estas iniciativas la subcomisión
pretende concretar la PNL aprobada en comisión de Cultura y en la que se insta
a hacer compatible el cobro de derechos de autor y la percepción de la pensión
de jubilación, con especial en los casos de los creadores más vulnerables y que
reciben una pensión no contributiva.
De este
modo la subcomisión pretende que no se pierda el capital intelectual que
aportan creadores y artistas, particularmente en su etapa de madurez, cuando la
experiencia acumulada puede favorecer la producción de obras o actuaciones más
completas. Por ello, el informe asegura que "no debería obligarse a este
colectivo a tener que escoger entre perder el cobro de sus prestaciones
públicas o seguir en activo".
****************************************
«Tout pour le peuple, rien par le peuple»
Parece
que se ha creado el pasado mes de abril
la Mesa de Coordinación General y Seguimiento del Plan Estratégico de
Cultura de Álava, (PECA) cuya composición la Diputación ha decidido. Este
organismo según la Diputada de Cultura es una herramienta esencial para
impulsar la participación de agentes de la cultura en el Territorio. Sin
embargo esta estructura ha nacido burocrática y posiblemente muerta a juicio de
GaZeta ¶espazioa.
«Tout pour le peuple, rien par le peuple» (en castellano,
«Todo para el pueblo, nada (hecho) por el pueblo» esta expresión,
terminó siendo acuñada como la conocida
frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Efectivamente, una de las
consignas del despotismo ilustrado; aquel régimen autoritario, de la monarquía
del siglo XVIII, autócrata y
negadora del establecimiento de mecanismos democráticos para tomar las
decisiones.
Qué gran debilidad muestra el
Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava al aferrarse a la idea,
tal y como han expresado de que: …“la gestión de
la cultura corresponde solo al departamento de Euskera, Cultura y Deporte pero
es voluntad de quienes conformamos este equipo brindar la posibilidad de que
participe el sector, los agentes y los técnicos y técnicas de cultura en
igualdad de condiciones”... de manera consultiva y reuniéndose (los 24) dos
veces al año…
Cómo
se pretende o se puede impulsar la participación de agentes públicos y privados
con una designación realizada a dedo. ¿Las personas que han sido elegidas se
sienten representativas? ¿Se sentirán
libres? ¿A quién representan? ¿Habrán dado su aprobación ya? ¿Todas? ¿Habrá
alguna que haya rechazado la designación a dedo?¿Cómo es posible que se sientan
con capacidad de opinar y decidir qué se hace con el escaso dinero público que
se aprueba en los presupuestos para cultura sin haber sido designadas mediante
un proceso de participación real?
La
Mesa estará presidida por la Diputada de Euskera, Cultura y Deporte Igone
Martínez de Luna y tendrá como secretario a Enrique Uriarte. Por la parte
institucional, estarán presentes Joseba Koldo Pérez de Heredia (director foral
del departamento), Daniel Castillejo (director de Artium), Nora Igartua
(directora del área de Cultura del Ayuntamiento de Gasteiz), Kontxesi Elejalde
(técnico de Amurrio), Josu Pérez de Villarreal (Agurain), Carlos Ortiz
(Labastida), Itziar Garayo (Cuadrilla de Añana, Zuriñe Zabala (Cuadrilla de
Gorbeialdea), Natxo Rodríguez (director de acción cultural de la UPV), Araceli
de la Horra (responsable de Montehermoso), Josune Albizu (Fundación Vital) y
Félix López (red foral de museos). El resto de los componentes serán miembros
designados de entre algunas de las áreas culturales.
GaZ¶e
****************************************
“Enfocando subjetividades – Subjektibotasunak fokoratuz”
Con esta exposición se cierra un ciclo que para ¶espazioa ha sido objeto de atención durante los dos
últimos años: fotografía subjetiva o si queremos la fotografía hacia la abstracción.
“¶espazioa realizó
una invitación a diferentes creadorxs y a través de esa propuesta nos sentimos dispuestos a abrimos y a
observar el enfoque de otros y otras artistas locales que se desarrollan en la
subjetividad o con ese enfoque específico y personal cercano a la abstracción, o a una
descontextualización marcada.
“Observar su subjetividad. Observar su encuadre, su
composición y el imaginario que aportan “los y las demás” personas creadoras
locales y cercanas”. Si no están todas, sí las personas más significativas, de
nuestro entorno en relación a estas especificaciones.
Por ello han sido invitados o relacionadas: Estibaliz Díaz,
Clara Esteban, Yone Estivariz, Rafael
Fernández De Carranza, Sara Berasaluce, Joaquín Lara, Javier De Reparaz y
José Cos. Con ello, se exponen (nunca
más certera la palabra) de manera colectiva a una situación de relación o más
bien de complicidad.
Ha ayudado mucho el propio nombre de la exposición
“Subjektibotasunak fokoratuz”para acercarse y debatir el propio concepto de
fotografía subjetiva. También por supuesto las obras, fotografías o
composiciones mixtas con base fotográfica que se organizan en torno a varios aspectos: el cuerpo, la
ciudad y el registro del tiempo; la contaminación y la luz; el detalle y la
ambivalencia o la ruptura del orden a través de grietas y cicatrices comunes.
También la descontextualización o generación de contextos en base a
imaginarios personales; los enfoques
insólitos; la luz y su opuesto en dimensión o disposición no habitual o
las perspectivas no usuales, etc.
Podéis ver oír y sentir el resultado en ¶espazioa; la
exposición permanecerá abierta hasta el 15 de junio de 5 a 7 (laborables).
DeC
****************************************
Cultura y IIIª República
Creo que la próxima Tercera
Republica aportará igualdad, justicia y libertad; una mayor dignidad de la
ciudadanía constituida en el firme sustento del nuevo Estado.
Soy artista, o mejor dicho,
buscador de la creatividad. En mi imaginario la Tercera Republica aparece como
una garantía de humanidad. Significa un derecho
a la cultura de resistencia común. Representa la idea de soberanía de la ciudadanía, frente
a los intereses neoliberales y su pensamiento único.
Vivimos en un contexto neoliberal; en un momento en
el que más de 600 millones de euros anuales podrían ser sumados, a los
presupuestos actuales en cultura y arte, se duplicarian. Sin embargo, dichos
recursos públicos se destinan a un gasto innecesario, como lo es el gasto anual
de la monarquía española. Los gastos de la familia real y “la Corona” son de
600 millones anuales, 19 veces más de lo que gastamos, por ejemplo, en
“promoción de la cultura” en Euskadi.
La crisis (creada por la banca y el capital
internacional) ha llevado últimamente a la cultura a supeditarse y vivir en situación
de total precariedad. Los y las artistas no comen. El primer “gasto” que el
capital y los poderosos eliminan en época de crisis, es el de cultura; con ello
se vulnera el derecho subjetivo de todas las personas. Ningún Estado o
Administración tiene derecho a hacerlo.
“Los derechos culturales
son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales,
indivisibles e interdependientes…” Derecho a participar en la cultura. Observación
general Nº 21 de las Naciones Unidas. No se cumple.
La Constitución de 1978, en su
artículo 44.1, ordena que “los poderes públicos promuevan y tutelen el acceso a
la cultura, a la que todos tenemos derecho”. No se cumple.
El artículo 46, sobre
conservación del patrimonio histórico y cultural de los pueblos de España. No
se cumple. Que sepamos, solo se preserva el patrimonio monárquico. Sin embargo,
es evidente que la monarquía no es patrimonio de los y las españolas, pues
siempre ha sido impuesta. El rey de España es antidemócrata por el hecho de ser Rey. Debería
dimitir para ser demócrata y coherente con el artículo 14 de la Constitución. “Todos” somos iguales
ante la ley. No se cumple.
¿Cómo
se desarrollará la cultura en la III República? En mi imaginario se recrean futuras situaciones: decidiremos
libremente entre Monarquía o República. Después se elaborará una nueva
Constitución; para que se cumpla. Se elegirán un Nuevo Parlamento y Presidente de la República Federal (desde mi
opción).
No confundiremos “Cultura” con “Religión”.
El nuevo Estado no será aconfesional, sino laico, recogiendo la herencia del
artículo 3 de la Constitución de 1931: “El Estado no tiene religión oficial”.
La cultura necesita un nuevo
marco de Estado Republicano para conseguir un espacio de democratización, de
control de las grandes redes y servicios de comunicación, prensa, TV, Internet…
; que realice el retorno de la información y la cultura de nuevo al sector
público.
Garantizar la interculturalidad y derecho, acceso y participación en la cultura
de todas las personas. Fomentar la
creatividad y difundir las expresiones de las artes plásticas, escénicas y
musicales. Incrementar el apoyo a la creación y la relación del arte
contemporáneo con nuestras ciudades. Recuperar el
valor social del arte. Tareas que no se cumplen.
Para hablar de democratización y libertad de
pensamiento, habrá que liberar la cultura del mercantilismo, de la cultura del
espectáculo y de la burocracia política oculta bajo el incompetente valor de la
libertad de mercado.
Pero en el terreno corto, necesitamos una nueva
actitud de atención y de escucha, más abierta, con mayor porosidad, una
administración republicana facilitadora que esté atenta a lo emergente, que
garantice un ecosistema cultural en el que estén implicados y participando en
las decisiones todos los actores sociales relacionados: la Administración y el
resto de gestores, agentes culturales y ciudadanía. La participación y la
codecisión son republicanas. Viva el 14 de Abril. Salud y República.
José Cos. Artista y responsable de la sala ¶espazioa en Vitoria-Gasteiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario