Cultura. Entre la crisis del
virus bancario y del COVID-19
El Gobierno
Vasco a través del Observatorio Vasco de la Cultura ha presentado recientemente
los primeros resultados de una encuesta denominada “Observatorio de la crisis”, un dispositivo de seguimiento y
análisis del impacto de la Covid-19 en los ámbitos y sectores culturales.
¶espazioa,
preocupada con la grave situación de la cultura, quiere realizar algunas consideraciones proactivas
para que se pueda valorar y sumar al alcance práctico y real de esta encuesta, puesto
que el GV anuncia ofrecer una continuidad
en los próximos meses.
Entendemos la necesaria urgencia con que se ha
realizado y el objetivo de “disponer de un mínimo de información común y
respuesta en todos los ámbitos culturales”. Los datos se han recogido solo durante
el periodo del 9 al 26 de abril de 2020, y se ha contado con la participación
de 234 agentes de un total de los 673 existentes que hay en Euskadi. El texto
parte de la situación de pre-crisis, y publica unos datos previos “para que
sirvan de referencia y realizar una mejor medición del impacto”. El
Observatorio Vasco de Cultura cuenta con varios informes estadísticos públicos desde
2009 (y con datos parciales sobre aspectos de la cultura, incluso anteriores),
Una labor encomiable la colección de datos e Informes sobre Artes e Industrias Culturales que se realizan cada dos o tres años. Precisamente, al último el “Informe estadístico de 2017” fue publicado a finales de 2019, a él pertenecen
los gráficos que reproducimos a continuación.
Agentes
por titularidad. Porcentajes y total absoluto. 2009-2017 Personas trabajadoras (equivalentes a jornada
completa anualizadas 2009-2017.
Basta
con observar ambos cuadros, como ha comprobado ¶espazioa, para darse cuenta que algunas de
las primeras observaciones básicas de la encuesta denominada “Observatorio de la crisis” son cuanto
menos dudosas. Dice el texto del Gobierno Vasco (GV) valorando la situación de
la pre-crisis que el número de empresas culturales” en comparación a 2015,
ha crecido, desde las 6.227 hasta las 6.274. Puede parecer un crecimiento
escaso; pero además es que parece que no es cierto, es menor de lo que reflejan
esas cifras. Los datos no concuerdan como vemos con el gráfico “Agentes
por titularidad. Porcentajes y total absoluto. 2009-2017”; un gráfico publicado por el propio GV en “Artes e Industrias Culturales. Informe
estadístico 2017”, el último de esta
serie publicado en 2019 por el Observatorio Vasco de cultura (OVC) y que aparece reflejado en el
cuadro de arriba a la izquierda.
Algo no
concuerda, pues en el siguiente cuadro de arriba a la derecha (también
publicado en “Artes e Industrias Culturales.
Informe estadístico 2017”) se nos dice que las Personas
trabajadoras (equivalentes a jornada completa anualizadas) por territorio
histórico/Absolutos son en 2009 un total de 3.143,8 y que en el año 2017 son 2.936,2. Es verdad que últimamente el GV.
solo realiza comparaciones desde el 2013 al 2017 y así no tiene en cuenta las
cifras de empleo más altas alcanzadas y más positivas del 2008. No quiere
recuperar los niveles de 2008. Ahora parece que continúa e insiste con la misma
mala práctica. Ahora solo considera los datos desde el 2015, así consigue tapar
las diferencias negativas y ocultar las “dos verdaderas crisis del sector”: la del
virus de la banca del 2008 nunca recuperada con apoyos presupuestarios públicos
suficientes y posiblemente ahora la crisis del coronavirus con una devastación mayor.

¶espazioa recuerda como en
2018 se publicaba en https://www.euskadi.eus/web01-a1kulind/es/
que es la web del Departamento de Cultura y Política Lingüística del GV una
información sobre el Perimetráje de las Industrias Culturales (ICCs) en Euskadi.
La notificación partía de una clasificación que hacía el propio OVC y cómo, entre
otros datos, relataba que las Industrias Culturales contaban con 6.286 empresas
(25.263 empleos) y que además había que contar con las Industrias Creativas (ICCs)
con 9151 empresas (20102) empleos. Todo este total de ICCs eran15.437 empresas
y 45.365 empleos. Eran datos que se obtenían del DIRAE (Directorio de
Actividades Económicas) en 2016. Mucha
gente, ¿verdad? No se extrañen es la dinámica mercantilista en la que
últimamente se quiere meter a la Cultura. Con las famosas ICCs se suman
empresas y puestos de trabajo como champiñones. Mientras, la financiación
pública, recortada, (porGV, Diputaciones y Ayuntamierntos) no llega a quien
verdaderamente la necesita porque no tiene representación y no se quiere que la
haya.
Vaya
galimatías de datos y todos publicados desde el mismo sitio. Bueno… ya iremos
arreglándolo y contando de manera más precisa, ahora que se habla de codecisión
y cogestión, que seguro que se aplicarán en la cultura y su conteo. Quizás…,
desde ¶espazioa nos atrevemos a proponer que a partir de ahora se utilicen
las estadísticas, (que las tenemos) desde 2009 y así haremos el esfuerzo, en
todos los presupuestos públicos, de recuperar a la Cultura de ambas crisis, la
de la banca (que todavía campea) y la del coronavirus.
¶espazioa ha realizado ese
esfuerzo y presentará un resultado del cuenteo y situación de la Cultura en
Álava, en sus sectores y subsectores pero con los datos desde el 2009. ¡Cuánto
cambian los resultados finales! Lo
presentaremos en breve.
Vitoria-Gasteiz, 27 de mayo de 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario